Qué es KARATE DO
Historia del estilo SHOTOKAN
Karate (del japonés, ‘mano vacía’), arte marcial (sin armas) de autodefensa en la que desde posiciones de equilibrio se dirigen o enfocan puñetazos o patadas acompañadas de respiraciones y gritos especiales. Más que un método de combate el karate hace hincapié en la autodisciplina, la actitud positiva y los propósitos de elevada moral. Se enseña profesionalmente a diferentes niveles y con nombres asiáticos como una habilidad de autodefensa, un deporte competitivo y como ejercicio de estilo libre.
¿QUE ES EL KARATE?
Etimológicamente significa “camino de las manos vacías”. Aquí mencionamos dos interpretaciones del significado de este arte marcial.
La practica del karate es una disciplina que eleva el espíritu, donde el hombre se potencia desde su interior con el conocimiento propio y la utilización adecuada de su propia energía. Hablar de karate es hablar de una filosofía de vida, de una manera de afrontar los retos diarios. Por esto cuando se educa a una persona en el karate, no solo se le enseña la técnica, también le transmitimos este mensaje, lo preparamos para la vida, fundamentados en un respeto y una moral ciudadana.
Kara, en su acepción mas simple, significa vacío absoluto, sin obstáculos. En sentido filosófico significa obsesión por ninguna cosa en el mundo. Es sinónimo de no obstinación, no estar bajo el yugo de ninguna idea o plena satisfacción por lo existente.
En las artes marciales el cuerpo físico se emplea como arma. En otras palabras, no se emplea ningún instrumento como arma.
Te, en japonés significa la mano del hombre, en nuestra disciplina equivale a la técnica.
Do, significa camino, es decir, el camino que debe seguirse para alcanzar la perfección.
Por lo tanto el karate-do es el medio que tiene por meta la unión del cuerpo físico y el alma en un plano de alto nivel.
En forma mas pragmática podemos decir que karate es la forma japonesa de una técnica de luchas sin armas, con las manos y los pies libres, es un método de ataque y defensa que se apoya exclusivamente, en la utilización racional de las posibilidades que la naturaleza ha otorgado a nuestro cuerpo humano.
Consiste en un conjunto de golpes con las manos y los pies, estos golpes se dan concretamente sobre puntos precisos y vulnerables del cuerpo del adversario en su forma y característica.
¿QUE ES SHOTOKAN?
Shotokan, así se le denomina al tipo de arte marcial ideado por el maestro Gichin Funakoshi quien es reconocido como el padre del Karate moderno, se le considera de esta manera debido a que fue quien difundió esta disciplina y logró que se integrara al grupo de las artes marciales formativas japonesas, también conocidas como gendai budō. UE ES

El Shotokan fue inicialmente el nombre que le colocaron los alumnos al Dojo Sala de entrenamiento del arte marcial japonés Karate-do. El Shotokan fue originariamente el nombre que le pusieron los discípulos al Dojo Sala, donde practicaban el arte marcial japonés Karate-Do.
Este estilo de karate fue desarrollado por el tercer hijo de Funakoshi, llamado Yoshitaka “Gigo”. También, Shokotan, es el nombre que le colocaron los discípulos al Dojo usado para la práctica de Karate.
Este estilo de karate, representa una fusión entre dos formas de practicar este arte marcial en la Isla de Okinawa.
Por una parte se encuentra el Shorin Ryu y por otra el Shorei Ryu, también conocido como Naha-te.
A lo largo del tiempo se le han añadido nuevas novedades implementadas tanto por Yoshitaka como por uno de sus más destacados alumnos, el sensei Masatoshi Nakayama.
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA SHOTOKAN
Representa el sonido del viento, en forma de soplo.
También era el seudónimo de Gichin Funakoshi; y Kan, significa escuela.
Aunque se debe aclarar que el sensei Funakoshi no fue quien le dio el nombre a este estilo, fueron sus alumnos en honor a las enseñanzas de su sensei.
HISTORIA
En el Japón del año 1891 se revierte la norma que prohibía la práctica de artes marciales originarias de la isla de Okinawa.
Por lo cual, ya para 1903 el maestro Funakoshi empezaba a dictar clases de artes marciales.
Y para el año 1914 Japón se enfrenta a una invasión militar, tanto de parte de China como de Corea, lo que obligó a buscar estrategias para preparar a la población civil para que resistiera los embates del conflicto armado, el cual duró cuatro años.
Luego de la segunda guerra mundial (1939 – 1945) es que el Karate Shotokan empieza a ser reconocido a nivel global.

Sin embargo se puede mencionar que el estilo de karate Shotokan se origina con la instalación del Dojo.
Funakoshi decidió enlazar el estilo Shuri-te del maestro Yasutsune Itosu y el estilo Shorei-te del sensei Ankō Azato, quienes fueron sus instructores, al mismo tiempo eran estudiantes de Pechin Sokon Matsumura, fundador del karate, y conocido también por haber sido guardaespaldas de los reyes de Okinawa.
En los inicios del siglo XX la isla de Okinawa recibió al comisionado escolar de Japón, para ese momento, llamado Shintaro Ogawa; así como también, del capitán de la marina Rokuro Yashiro. Ambos colaboraron en la difusión de estilo de Karate de Funakoshi, sobre todo gracias a la exhibición realizada al príncipe del Emperador Shōwa, quien también acudió a la isla.
El gran maestro Jigorō Kanō, fundador del Judo, también fue un gran apoyo para Funakoshi, pues eran buenos amigos. Es así como se establece un innovador arte marcial en Japón.
De igual manera, se tomó la decisión de realizar un uniforme similar al judo, sólo que este es un tanto más fino y por ende, menos pesado.
También fue incorporado al karate al sistema de grados a través de los cinturones identificados mediante colores, usado por el Judo.
El momento que marcó un antes y un después del Shotokan fue entre 1930 y 1960, ya que derivó en la fundación de la escuela Shotokan.
También, la llegada al mundo del tercer hijo de Funakoshi, Yoshitaka, significó un momento crucial en la historia de este estilo de karate, debido a que más sería este hijo quien chequearía las bases del Shotokan y haría de esta práctica un arte marcial aún más adaptada al modelo actual.
En el año 1935, se acordó como prioridad construir un Dojo central o Hombu Dojo particular, en consecuencia se concibió un comité nacional de practicantes de Karate Do con el objetivo de edificar el dojo más grande de karate de todo Japón (para ese momento).
Es así como un 29 de enero de 1936, el maestro Gichin Funakoshi abre el dojo, el cual en su puerta de entrada había un cartel con la palabra Shotokan, “la casa del Shoto”.
Para el año 1942, se empezó a formar lo que sería la primera variante del estilo Shotokan, conocida como Kenkojuku (Karate de la salud y la virtud), el creador de esta escuela, el sensei Tomosaburo Okano, fue uno de los primeros discípulo de Funakoshi.
Ya para el año 1956 es inaugurada la asociación Shotokai, conformada por un grupo pequeño de estudiantes tradicionalistas que no apoyaban la evolución hacia lo deportivo que estaba adquiriendo el karate, este espacio lo presidía el maestro Funakoshi.
Al año siguiente, falleció el maestro Funakoshi y se erigió una obra a su memoria, donde se encuentran talladas unas palabras que describen la filosofía del Karate Do: “en el karate no existe el primer ataque”.
Estas palabras se enfrentan duramente al objetivo de carácter retador de una competencia, debido a que el arte marcial pasa a transformarse en una disciplina deportiva donde perdura el “yo” por encima del “nosotros”, es decir se impone el ego y el orgullo, aspectos a los que siempre el maestro Funakoshi vio con suspicacia.
TÉCNICAS DE COMBATES INCORPORADAS
Funakoshi mantuvo del estilo del maestro Itosu la utilización de torsiones al emplear alguna técnica de golpeo y de bloqueo.
El llamado “golpe único” representa una acción repleta de potencia que busca ser igual a un “corte de sable”, usando el simbolismo de lo que representaría una estocada.
Mientras, del estilo del sensei Azato conservó los movimientos corporales tanto en la defensa como en el contraataque.
Por ejemplo, las zancadas en forma de hemiciclo, las diversas luxaciones y angulaciones del cuerpo al momento de defender.
Es así como el karate Shotokan se distingue de otros estilos de artes marciales asiáticas, así como también marca la diferencia de otros estilos de que han surgido después; tales como, el Shorin Ryu, Shito Ryu, Tangsudo y Taekwondo.
Otros aspectos característicos del karate Shotokan es el reiterado uso de posturas en los katas, donde se observa las piernas amplias, con acentuación en las distancias largas y bajas, también las patadas altas. Igualmente se incorpora el combate con carácter deportivo.
Es importante resaltar que gracias al compañerismo existente entre Kano y Funakoshi, se agregaron al Judo diversos métodos de golpes (como Atemi-waza) igualmente, al Karate Do fueron ajustados una variedad de barridos.
También fueron reevaluados ciertos lanzamientos, despojos y desplazamientos que ya poseía el karate.
Yoshitaka fue quien añadió los puntapiés altos, la superioridad de las posiciones bajas promoviendo la utilización del centro, también conocido como “hara”, también agrega formas de combate para el aprendizaje del kumite.
El Karate-Do Shotokan, en cualquiera de sus versiones y lecturas de la práctica, se distingue por: la utilización de posiciones bajas que brindan un mejor grado de firmeza y fuerza al ejecutar las técnicas, el empleo de la cadera y de las contracciones de la musculatura en conjunto con la defensa y el ataque, adicionalmente emplea alineaciones corporales que facilitan la realización de diversas técnicas, para una mejor proyección de golpes, patadas e incluso bloqueos.
De igual forma, el karate Shotokan se separa de los estilos netamentes nativos de la isla de Okinawa ya que pasa a ser un modo de combate de “esgrima corporal”; es decir, una estilo de karate más japonés que se afianza haciendo uso, como ya hemos mencionado, de las distancias amplias, incorporando algunas ideas a nivel metodológico y técnico del Budo japonés.
FILOSOFÍA DEL SHOTOKAN
Funakoshi introdujo en el karate Do una doctrina única influenciada por el confucianismo o confucionismo, infundió rigurosas normas de conducta entre los discípulos.
De esta manera logró crear hábitos dentro del saludo que pasaron a convertirse en ritos. Esto, con el objetivo de trasladar la conducta en el dojo a la cotidianidad.
En el comienzo, a inicios del siglo XX, se puede decir que lo que distinguía al Karate Do el kenpō de Okinawa era el hincapié en incorporar una educación ética y conocimiento, no únicamente la enseñanza de un método de defensa personal.
DIFERENCIAS ENTRE FUNAKOSHI Y YOSHITAKA
En tanto Funakoshi (padre) se concentró en el karate como herramienta de incremento de las capacidades personales, haciendo uso de las formas de “kata” así como doctrina de vida. Mientras que Yoshitaka (hijo) se adentró propiamente en asentar las bases para el combate “libre”.
SÍMBOLO
“Shoto” era el apodo que empleaba el sensei Gichin Funakoshi en su juventud cuando se dedicaba a hacer poesía.
Shoto significa “olas de pinos”, esto debido a que en la ciudad natal existían, y él los veía cuando se movían con la brisa del lugar formando especies de olas.
Por otra parte, el Tigre es la representación oficial del estilo de Karate Shotokan, esto debido a que posee relación con el nombre del monte Torao, también conocido como la cola del tigre.
El símbolo como tal se centra en un delineación china clásica que tiene como significado “el tigre nunca duerme”, representando la situación de atención y consciente interna y externa de manera permanente, es decir “el tigre activo para accionar” pero también la calma necesaria para no distraer la mente.
Es necesario mencionar que algunos maestros e investigadores señalan que en realidad la imagen del símbolo corresponde a otro animal mítico de origen chino, que integra peculiaridades de distintos animales.
El ícono del karate Shotokan es internacionalmente reconocido.
Este símbolo quedó como la unión de las representaciones civilizatorias, artísticas, religiosas, comerciales, deportivas, políticas y sociales